Ciclo estral de la perra:
La mayoría de las ocasiones en que una perrita tiene su primer celo indica la llegada de su pubertad. El momento que esto sucede varía muchísimo según la raza a la que pertenezca; una raza pequeña suele tenerlo hacia los seis meses de edad, en cambio, un ejemplar de razas grandes puede no tener su primer celo hacia los 11meses o más. La llegada de primer celo no significa que el animal haya alcanzado la madurez, por lo que no se recomienda que tenga camada a una edad tan temprana. El ciclo sexual de las hembras caninas está dividido en cuatro fases perfectamente diferenciadas.

Anestro: Es el período de descanso sexual, la fase intercelos, por lo que no se muestran signos de actividad sexual; las relaciones entre individuos son normales. Es la fase de mayor duración, y aunque viene siendo de seis meses, en algunos ejemplares puede ser menor o mayor, sin que por ello haya que alarmarse puesto que influyen factores tan variados como el clima y la dieta.
Pro estro: Los síntomas claros de que la hembra se encuentra en ese período es que la vulva muestra cierta hinchazón y se lleva a cabo una ligera hemorragia menstrual que varía según el ejemplar, se dan casos en los que parece que no mancha. Aun cuando la hembra no se deje cubrir, los machos mostrarán un gran interés por ella debido a que ésta libera las llamadas feromonas. aqui la secreción sanguínea aumenta poco a poco hasta un máximo para disminuir lentamente.

Estro: La tercera fase del ciclo estral es cuando se produce la ovulación. En este período la vulva alcanza su máximo tamaño aunque las secreciones sanguíneas sean menores o inexistentes. Su duración varía entre cinco a ocho dias, es el único momento de fertilidad de la hembra y normalmente se deja cubrir por el macho. esto sucede a partir del dia 8 del celo.
Meta estro: Esta es la última parte del ciclo sexual femenino, cuando todo su aparato genital adquiere paulatinamente la forma habitual. Ahora es cuando se produce la nidación del óvulo en caso de que se produzca su fecundación; es también la ocasión en que una hembra puede comenzar a desarrollar la gestación.

Periodo mas adecuado para realizar la monta:
La ayuda del veterinario puede ser determinante, dado que depende de la concentración de progesterona en sangre; así que una concentración alta de progesterona indica que la perra está ovulando. Normalmente, el día de la ovulación no es el mejor y que no tiene por qué coincidir con la conducta de aceptación por parte de la hembra. Si la cópula se realiza durante el segundo día después de la ovulación, con seguridad el número de ejemplares de la camada será elevado. No se recomienda dejar a los animales juntos durante un tiempo prolongado, sino llevar a la hembra al terreno del macho al menos a un sitio conocido por él y permitir que éste la cubra dos veces en días alternos, hacia el octavo, noveno, undécimo día son los mas recomendables.

La madurez sexual en los machos:
La edad en que un perro alcanza su madurez sexual va a depender de factores dentro de los cuales podemos mensionar la raza, el peso, el ambiente que lo rodea, ya que por ejemplo razas pequeñas como poodle, doberman pincher, pequines etc. pueden alcanzar su madurez sexual a partir de los 10 meses siendo recomendable aparearlos apartir de su primer año de edad. en razas grandes como mastines, rottweilers, pastores etc. alcanzan su madurez sexual a partir de los 12 meses de edad estos se pueden aparear a esta edad solo si estan sanos y tienen buen peso y tamaño, en caso de que a esta edad tengan deficiencia nutricional o alguna anomalia debera esperarse a que cumplan el año y medio de edad para garantizar una buena reproducciòn.

Trastornos de la fertilidad en los perros
En las ocasiones que tras una monta no se produce la gestación de una nueva camada puede ser esto causado por multitud de afecciones que pueden padecer ambos ejemplares. Normalmente las montas improductivas se deben a la elección incorrecta del momento pero en otras ocasiones se deben a distintas patologías.
TRASTORNOS MASCULINOS:
Los más frecuentes son los desequilibrios hormonales, tales como el hipotiroidismo; el segundo factor en orden de incidencia es el comportamiento, bien por inexperiencia o por abstinencia prolongada; el entorno es un elemento clave, pues el estrés del macho o la presencia de otros machos dominantes pueden influir negativamente. otro elemento de fracaso es el dolor producido durante la monta, que puede provenir de la fractura del hueso peneano, de la displasia (si la padece) o de dolores vertebrales o articulares de cualquier índole.
Otro grupo de factores pero de menor incidencia son las debidas a inflamaciones e infecciones, por ejemplo, la epididimitis, la orquitis o la prostatitis; asimismo, pueden intervenir lesiones traumáticas genitales como la fibrosis cicatricial, anatómicas como la persistencia de frenillo en el pene o una hernia escrotal, y medicamentosas al estar administrándose anabolizantes o psicotrópicos.
Hay un último grupo de elementos que influyen en el fracaso de la fertilidad, entre ellos se encuentran la obesidad, carencias de yodo, vitamina A o zinc; genéticos, como una consanguinidad muy cercana, o la presencia de anticuerpos contra los propios espermatozoides.
TRASTORNOS FEMENINOS:
Anomalías en la producción de óvulos:
Esta enfermedades puede deberse a trastornos hormonales durante el crecimiento o a tratamientos inhibidores del celo antes de la pubertad, a obesidad, a trastornos hormonales en el adulto, a la administración de ciertos medicamentos (andrógenos, protestágenos, cortisona, anabolizantes...) a la vejez, o a una afección ovárica producida por algún tipo de quiste o tumor o por insuficiencia hormonal.
Anomalías en la monta:
Derivadas de una lesión vulvar o vaginal, producida por dolor genital o articular, por la predisposición racial, por la agresividad de la hembra, por su indiferencia o torpeza, así como por la desproporción entre ambos ejemplares.
Anomalías en la fecundación:
La causa principal es la mala sincronización entre la ovulación y la monta, o por una infección, que actuaría como obstáculo en la fecundación, es una causa que tiene cierta incidencia.
Anomalías en la nidación y la gestación:
Sus orígenes son muy variados puesto que pueden deberse a infecciones, parásitos, traumatismos, ingestión de tóxicos, desajustes hormonales, problemas genéticos y malas alimentaciones, tanto por exceso como por defecto. Cada una de estas anomalías produce ciertas enfermedades que alteran el poder reproductivo de los animales; entre ellos esta la aparición de abortos a lo largo de todo el período de gestación, las malformaciones en los cachorros y la resorción de los fetos.
Si tienes alguna pregunta puedes dejarla con tus datos en nuestro correo electronico Cachorrostotal@hotmail.com
