
Es importante la correcta vacunaciòn de nuestros perros, tanto cachorros como adultos contra las enfermedades más comunes: Parvovirosis, Coronavirus, Moquillo, Hepatitis, Leptospirosis, Rabia, y Parainfluenza o Tos Perrera.
Parvovirus:
Es una enfermedad virósica que afecta principalmente a los cachorros y se expresa con vómitos compulsivos, decaimiento y diarreas severas (con o sin sangre) y un rápido descenlace fatal en menos de 10 días.
Algunos elementos sintomáticos son:
- Caída del tren trasero (actitud de querer sentarse)
- Vómitos de consistencia espesa y blanquecina.
- Inapetencia y decaimiento.
- Diarrea severa (frecuencia y cantidad).
- Deshidratación a ritmo rápido.
Hay determinadas razas caninas que son más sensibles a contraer el parvovirus; este es el caso de los Doberman Pinscher, Rottweiler, Springer Spaniel Ingleses, y según los estudios, los PitBull Terier Americanos y los Pastores Alemanes, corren el riesgo de enfermarse con mayor gravedad en comparación con otras Razas.
Tratamiento:
Al igual que en casi todas las infecciones víricas no hay tratamientos específicos: todos son sintomáticos, consiste principalmente en combatir los síntomas por ejemplo revertir la deshidratación, reponiendo los líquidos y electrolitos perdidos (ej. sueros y vitaminas), controlando mediante medicación apropiada los vómitos y la diarrea y evitando las infecciones secundarias con la administración de antibióticos.
Coronavirus:
El Coronavirus Canino es una enfermedad infecciosa viral contagiosa de curso agudo causada por un virus que afecta a los perros de todas las edades, pero principalmente a los cachorros, donde su periodo de incubación es de 24 a 36 horas. Si es tratada a tiempo, lo normal es que el perro que la padece sobreviva y no haya secuelas de ningún tipo tras la recuperación.
Sintomas:
Sus síntomas son anorexia, aumento de la temperatura a 40 °C, diarrea sanguinolenta (con moco y mal olor), vómitos, deshidratación y dolor abdominal. Estos síntomas son similares a los que se dan en la Parvovirosis, pero en este caso la gastroenteritis es menos severa y no siempre habrá diarrea sanguinolenta, en cualquier caso suelen pasar algunos días antes de que aparezca sangre en las heces. El tratamiento es similar al de parvovirus.

Moquillo:
El moquillo o distemper es una enfermedad producida por un virus: el distemper, que tiene una estructura muy similar al virus del sarampión humano. Se conoce como una enfermedad de alta mortalidad no sólo para la especie canina sino para varias especies de carnívoros domésticos desde hace aproximadamente doscientos años. La puerta de entrada del virus del moquillo canino, es la inhalación del virus (aire), de allí pasa a las amigdalas palatinas y a los ganglios bronquiales, siguiendo su recorrido hasta el torrente sanguíneo, este recorrido lo hace en aproximadamente 48 horas, distribuyéndose luego a todo el organismo. Se contagian a menudo con las secreciones corporales de otros animales afectados por la enfermedad, pero ojo!!!! las personas también pueden traer el hogar el virus en ropas, zapatos o neumáticos de vehiculos por lo que los animales domésticos del interior no están libres de la amenaza de la enfermedad, otra realidad a tener en cuenta que es un virus altamente contagioso y puede infectar animales domésticos a través de ventanas y de puertas abiertas.
Sintomas:
A esta tan temida enfermedad algunos autores se animaron a llamarla la enfermedad de los mil síntomas (pues estos son muchos y variables ): decaimiento, aumento de la temperatura corporal, presencia de una secreción mucosa de color verde amarillento en los ojos y en la nariz (conjuntivistis purulenta), tos intermitente, vómitos, diarrea , partes oculares irritadas, los pulpejos de las patas (almohadillas plantares) se encuentran endurecidos y resquebrajados , desde la 4º semana en adelante desde el comienzo de la enfermedad en la mayoria de los casos comienzan a aparecer los síntomas nerviosos. Para su mejor comprensión mi querido lector la podemos clasificar por los síntomas y los organos y/o sistemas afectados pero que quede claro que no son varias enfermedades sino una sola con varias presentaciones :
* Respiratoria (Tos ,estornudos, conjuntivitis y fiebre)
* Intestinal (diarrea amarillenta, vómitos aislados, fiebre, decaimiento )
* Cutánea (piodermias)
* Nerviosa (ticks, trismo masticatorio, convulsiones).

Hepatitis:
Es una enfermedad difícil de diagnosticar, aún para el profesional experimentado, ya que tiene escasos signos clínicos por ello es de utilidad que posteriormente del examen clínico general si se sospecha de una hepatopatía (enfermedad del higado) se utilicen técnicas especiales de palpación, ecografias ,radiografias, análisis bioquímicos funcionales, biopsias,etc... para precisar el diagnóstico y pronóstico del proceso.Nos extendemos en las causas secundarias ya que antes de juzgar al higado como enfermo tenemos extremar esfuerzos para deslindar si no lo está como consecuencia de una enfermedad extrahepática.
Sintomas:
Existen muchos sintomas pero los mas resaltantes son que el animal presenta fiebre, dolor abdominal, vómitos y diarreas, como consecuencia el animal está deprimido y deshidratado. Pasado este estado, existe una evidencia que es el llamado "ojo azul", consecuencia de una reacción inmunológica que produce una opacidad corneal, dándole ese aspecto al ojo.

Leptospirosis:
Esta enfermedad afecta a diversas especies de mamíferos incluido el perro. La misma puede tener un curso agudo, subagudo o crónico. En algunos casos evoluciona en forma subclínica. Es producida por diferentes serogrupos de Leptospira. Se caracteriza por la presencia de anemia, trastornos digestivos, fiebre alta, insuficiencia renal crónica, miosis, iritis y otros, que pueden ocasionar hasta la muerte del animal. Se han referido además la deshidratación y los temblores musculares.
Rabia canina:
La rabia canina es una enfermedad presente en todos los continentes y es causada por un virus de la familia Rhabdoviridae. Esta enfermedad es mortal y puede afectar al ser humano. Por eso, todos los países toman medidas para prevenirla, contenerla y tratar de eliminarla.
La rabia canina se transmite a través de la saliva de un animal contaminado. Normalmente esto ocurre mediante una mordida, pero se han documentado algunos casos en que el virus de la rabia ha sido transmitido en partículas de aerosol flotando en el aire. Estos casos, sin embargo, son extraños y solamente han ocurrido en cuevas donde habitaban muchos murciélagos infectados.El portador más común de rabia en todo el mundo es el perro, pero cualquier mamífero puede serlo. En ciertos lugares, los gatos son portadores más frecuentes que los perros.

Sintomas:
los sintomas de esta enfermedad se pueden presentar en 3 fases:
· Fase Prodrómica: Se caracteriza por conductas aprehensivas, nerviosismo, ansiedad y aislamiento voluntario del perro. También se produce fiebre. La conducta suele cambiar durante esta fase, haciendo que perros amigables actúen de forma recelosa, asustadiza o irritable. Los perros agresivos pueden transformarse en dóciles y amigables. Esta fase suele durar dos a tres días en el perro.
· Fase furiosa: No siempre se presenta, pero cuando lo hace es la fase característica de lo que se conoce como "rabia furiosa". Se caracteriza por la irritabilidad del animal y por la hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos. En esta fase, el perro no descansa con frecuencia y parece estar activo mucho tiempo. Los perros muerden todo lo que se les pone en el camino y, con el progreso de la enfermedad, se muestran desorientados y llegan a tener convulsiones. Eventualmente mueren. Esta fase normalmente dura entre uno y siete días en perros.
· Fase paralítica: Esta fase es característica de lo que se conoce como "rabia muda" o "rabia paralítica" y tampoco se presenta en todos los casos. Puede presentarse después de la fase prodrómica o de la fase furiosa. Sus síntomas incluyen la parálisis de los músculos de la cabeza y cuello. Así, el perro ya no puede tragar y saliva constantemente. La mandíbula inferior se paraliza dejando la boca abierta, pudiendo hacer pensar al dueño que su perro tiene algo atorado en la garganta. Eventualmente, la parálisis afecta al diafragma y el perro muere por insuficiencia respiratoria.

Parainfluenza o tos perrera:
El virus de la parainfluenza causa la infección de las vías respiratorias altas y bajas del canino. La trasmisión es por vía respiratoria de animales infectados que expulsan el virus al ambiente. Afecta tanto adultos como a cachorros. Los síntomas varían desde un simple resfriado hasta cuadros graves de neumonía.


PARÀSITOS:
Las parasitosis en los animales de compañía, son muy frecuentes y es conveniente estar alertas y consultar siempre al veterinario para evitar problemas mayores.
Los que primero aparecen en los cachorritos son los Áscaris. Estos parásitos son visibles, son como fideos blancos y en general los animalitos ya nacen con ellos ya que se los trasmite la madre a través de la placenta.

PARASITOSIS DE UN PERRO VISTA POR MEDIO DE ENDOSCOPIA.
Luego aparecen los Ancylostomas que no se ven pero que pueden causar graves daños en los cachorros dado que se alimentan de sangre en la mucosa gastrointestinal y pueden dejar a los cachorros con importante anemia si no se tratan.
Otros parásitos que hay que tener en cuenta son los Trichuris y por último las Tenias que aparecen más tarde y que generalmente se contraen cuando los animales están infestados por pulgas.
Todos estos parásitos en general pueden tratarse con los comúnmente denominados antiparasitarios de amplio espectro. (Consulte su veterinario de confianza)
Hay otros parásitos que casi siempre no cubren estos antiparasitarios de amplio espectro. los cuales son los Coccidios y las Giardias.
De las Giardias sólo diremos que es conveniente tratarlas porque son una zoonosis y se contagian a las personas y a los niños. Existe inclusive una vacuna para prevenirla. Será el veterinario quien indique la medicación adecuada, En cuanto a los coccidios pueden generar trastornos graves y llevar a los perritos a la muerte.
Prevención contra todas estas enfermedades:
Es fundamental cumplir con el programa de vacunación, desparasitación y alimentación apropiada de los cachorros para que alcancen rápida y eficientemente la cantidad de anticuerpos, que su organismo necesita para defenderse de estas enfermedades, A continuaciòn te presentamos un plan de vacunaciòn para prevenir estas enfermedades en nuestros cachorros:
- 35 días........................................Parvovirus y coronavirus.
- 2 meses.......................................Triple viral.
- 3 meses......................................Sextuple.
- 4 meses.......................................Refuerzo de la Sextuple.
- 5 meses..................................... Otro refuerzo de Sextuple.
- 6 meses......................................Rabia canina.

"Es recomendable colocarle a nuestros perros adultos una sextuple y la vacuna antirrabica anualmente. tambien se deben desparasitar cada 3 meses con desparasitantes de amplio espectro".

Hay que tener especial cuidado con los habitats en que haya existido algun animal enfermo con estos virus, ya que algunos virus permanecen en el ambiente, a la espera de otro huésped. Existen casos en que perros se han contagiado con virus de perros contaminados después de dos años de acaecida la muerte de estos.
Si tienes alguna pregunta escribenos a Cachorrostotal@hotmail.com
